Deglución disfuncional o atípica: qué es y cómo la trata la logopedia

Deglución disfuncional o atípica:

La deglución es una función vital que realizamos de manera automática miles de veces al día.

Sin embargo, cuando este proceso no se lleva a cabo de forma correcta, hablamos de deglución disfuncional o atípica. Este trastorno puede afectar tanto a niños como a adultos y, aunque no siempre provoca dolor, sí puede tener consecuencias en la salud oral, el habla e incluso la estética facial.

¿Qué es la deglución disfuncional o atípica?

En condiciones normales, durante la deglución la lengua realiza un movimiento coordinado hacia el paladar, impulsando el bolo alimenticio hacia la faringe sin ejercer presión contra los dientes.
En la deglución disfuncional, este patrón está alterado:

  • La lengua se adelanta y empuja los dientes.
  • Los labios y mejillas no realizan un sellado adecuado.
  • Se activan músculos faciales que no deberían participar.

Este patrón anómalo puede presentarse al tragar saliva, líquidos o sólidos, y a menudo está asociado con maloclusiones dentales, respiración oral, hábitos orales prolongados (uso de chupete, succión digital) o alteraciones en el frenillo lingual.

Características más comunes:

  • Lengua adelantada durante la deglución.
  • Falta de sellado labial.
  • Activación excesiva de músculos del mentón o mejillas.
  • Presencia de respiración oral.

Causas de la deglución disfuncional

La deglución atípica puede originarse por varios factores:

  • Uso prolongado de chupete, biberón o succión digital.
  • Respiración oral crónica.
  • Alteraciones del frenillo lingual.
  • Maloclusiones dentales.
  • Hábitos orales prolongados o problemas de postura.

En muchas ocasiones, está relacionada con tratamientos de ortodoncia, ya que un patrón de deglución incorrecto puede provocar recaídas.

Consecuencias de no tratarla

Si no se corrige, la deglución disfuncional puede generar:

  • Desplazamiento de los dientes y recaídas después de ortodoncia.
  • Alteraciones en la pronunciación de ciertos fonemas, como /s/, /z/, /t/, /d/, /l/ o /n/.
  • Tensión en músculos faciales y cervicales.
  • Problemas respiratorios y masticatorios.

El papel de la logopedia

El tratamiento logopédico se centra en reeducar el patrón de deglución y restablecer una función orofacial equilibrada. El proceso incluye:

  1. Evaluación individualizada para identificar causas y consecuencias.
  2. Ejercicios miofuncionales para fortalecer y coordinar labios, lengua y musculatura orofacial.
  3. Entrenamiento de la postura lingual en reposo y durante la deglución.
  4. Reeducación de la respiración nasal y patrones de masticación.
  5. Trabajo conjunto con ortodoncistas y otros profesionales para un abordaje integral.

Beneficios de la intervención logopédica

Con un programa de terapia miofuncional guiado por un logopeda, se pueden lograr:

  • Un patrón de deglución correcto y eficiente.
  • Mejoras en la pronunciación y en la estética facial.
  • Prevención de recaídas en tratamientos de ortodoncia.
  • Mayor confort y funcionalidad en la masticación y la respiración.

💡 Conclusión: La deglución disfuncional no es solo un “mal hábito”, sino un patrón funcional que necesita reeducación. La logopedia, mediante la terapia miofuncional orofacial, ofrece soluciones efectivas y duraderas para mejorar la calidad de vida y la salud orofacial de quienes la padecen.

 

💬 Si sospechas que tú o tu hijo/a podéis tener un patrón de deglución atípica, consúltame sin compromiso. Una evaluación temprana es clave para un tratamiento rápido y efectivo.