¡BIENVENIDOS A MI BLOG!

Desarrollo del lenguaje y técnicas para optimizar la comunicación.

¿QUÉ ES LA LOGOPEDIA?

Podría afirmar al 100% que todas y todos los logopedas nos hemos enfrentado alguna vez a las típicas frases de: ¿eres logopeda? ¿Ese es el de los pies? o, Sois los que enseñáis la /R/, ¿no?.

Es cierto que la logopedia es una profesión muy desconocida y relativamente joven pero os aseguro que ocupa un papel muy importante y necesario en la sociedad ya que, como os voy a ir enseñando a lo largo de este blog, no solo se ocupa de rehabilitar la /r/ en niños, sino que puede trabajar en población infanto-juvenil hasta adultos y tercera edad en muchas patologías.

El colegio oficial de logopedas de la Comunidad Valenciana define a las LOGOPEDAS como “las profesionales sanitarias, con la Diplomatura o Grado de Logopedia, que se encargan de la prevención, evaluación, diagnóstico, intervención y formación/investigación de las alteraciones de la comunicación, lenguaje, habla, voz, audición y de las funciones orales no verbales, como la deglución, a lo largo de todo el ciclo vital”.

 

 

¿CON QUÉ TE PUEDO AYUDAR?

Como ya he dicho, podemos trabajar múltiples patologías, pero aquí os explico de manera generalizada con que os puedo ayudar:

    • Alteraciones de la Comunicación: Dificultades en la comunicación (oral, escrita o gestual) así como en la implementación de Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación).

    • Alteraciones en el Lenguaje: Dificultades en la comprensión, expresión o uso del lenguaje y dificultades en la lectura y la escritura (dislexias, digrafías, discalculias, disortografías…), fonética, fonología, morfosintaxis, semántica, la pragmática, uso dellenguaje, aspectos sociales de la comunicación, retraso del lenguaje, TrastornoEspecífico del Lenguaje (TEL), Autismo (TEA), trastornos del lenguaje secundarios a lesión cerebral como afasias.

    • Alteraciones del Habla: Dificultades de articulación, vocalización y fluidez. Discurso de la producción de sonido, articulación, apraxia del habla, disartria, resonancia, trastornos de la fluidez del habla (hiperfluidez, tartamudeo, etc.) comunicación prelingüística (por ejemplo, de atención conjunta, intencionalidad, la señalización de comunicación), etc.

    • Alteraciones en la Voz: Alteraciones de la voz y la resonancia como consecuencia de trastornos funcionales u orgánicos y uso de voz profesional (disfonías, afonías, etc).

    • Alteraciones en la Audición: Personas con hipoacusia o sordera. Dificultades de lenguaje, habla y voz debidas a pérdidas auditivas de transmisión, neurosensoriales y mixtas, hipoacusias, presbiacusia, síndromes diversos, etc.

    • Alteraciones en las funciones orales no verbales: Problemas de respiración, succión, masticación y deglución (disfagia, alteraciones secundarias a lesión cerebral).

    • Alteraciones en el área de la Cognición: atención, memoria, concentración, la secuenciación, la resolución de problemas y las capacidades ejecutivas. También se incluyen los trastornos asociados a procesos degenerativos: Deterioro de la comunicación por envejecimiento, trastornos neurodegenerativos infecciosos y demencias, etc.

 

 

Según el Consejo General de Logopedas, están son algunas posibles etiologías de las alteraciones anteriormente citadas en las que te puedo ayudar:

    • Problemas prenatales, perinatales y postnatales: por ejemplo, la prematuridad, bajo peso al nacer o la exposición a sustancias tóxicas.

    • Discapacidades del desarrollo: por ejemplo, trastorno específico del lenguaje, trastornos del espectro autista, la dislexia, problemas de aprendizaje o trastorno por déficit de atención.

    • Problemas auditivos: por ejemplo, la pérdida de audición, hipoacusia, presbiacusia o sordera.

    • Anomalías orales: por ejemplo, labio leporino / paladar hendido, maloclusión dental, macroglosia o disfunción oral motora.

    • Dificultades respiratorias: por ejemplo, la displasia broncopulmonar o enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

    • Anomalías de la faringe: por ejemplo, la obstrucción de las vías respiratorias superiores o la insuficiencia velofaríngea/incompetencia.

    • Anomalías de la laringe: por ejemplo, patología de las cuerdas vocales, estenosis traqueal, traqueostomía, traqueotomía o laringectomizados.

    • Enfermedad neurológica/disfunción: por ejemplo, lesión traumática cerebral, parálisis cerebral, accidente vascular cerebral, demencias, enfermedad de Parkinson o la esclerosis lateral amiotrófica.

    • Trastorno psiquiátrico: por ejemplo, psicosis o esquizofrenia.

    • Trastornos genéticos: por ejemplo, el síndrome de Down, síndrome de X frágil, síndrome de Rett o el síndrome velocardiofacial.

 

 

¿DÓNDE PODEMOS LLEVAR A CABO NUESTRA LABOR?

Nuestra labor la llevamos a cabo de manera individual o dentro de equipos multidisciplinares en centros sanitarios, sociosanitarios o educativos, tanto en el ámbito público como privado.

En el ámbito sanitario podemos desarrollar nuestra labor en hospitales, centros de salud, centros de rehabilitación, centros audio protésicos, centros privados, servicios neonatales, unidades de cuidados intensivos, centros de salud mental, centros socio sanitarios, hospitales de día, centros de atención temprana, centros de larga estancia, unidades de comatosos, servicios neurológicos, otorrinolaringológicos, etc.

En el ámbito educativo me gustaría diferenciar la figura de la Logopedia con la figura del Maestro/a de Audición y Lenguaje. Son dos figuras complementarias que deben estar coordinadas para un mejor resultado en nuestros pacientes. El Maestro Especialista en Audición y Lenguaje como profesional educativo y el Logopeda como profesional sanitario, deben trabajar unidos y en constante comunicación para conseguir que el niño obtenga la mejor recuperación posible.

Desde mi experiencia como logopeda, suelo acudir a los centros escolares varias veces durante el curso escolar, sea de forma presencial o telemática para comunicarme y coordinarme con los diferentes docentes y conseguir así el intercambio de información necesario, intentando siempre ayudar a las familias y niños con los que trabajo.

Además, en España, la colegiación de los logopedas es OBLIGATORIA, lo que garantiza que el paciente va a estar atendido por un profesional debidamente cualificado para tal fin.

 

 

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

Documento de Perfil Profesional del Consejo General de Logopedas

https://www.consejologopedas.es

Documento de Perfil Profesional del Col·legi Oficial de Logopedes de la Comunitat Valenciana

https://colegiologopedas-cv.org/area-ciudadana/perfil-profesional

Código Deontológico del Consejo General de Colegios de Logopedas (CGCL) (2011).

https://www.consejologopedas.e